Por: Manuel Antonio Pech
Kantún
Todos en algún momento de
nuestra vida hemos estado en contacto con alguna situación de adicción, ya sea
porque uno mismo que consume ciertas sustancias o conocidos que se encuentran
en nuestro círculo social. Con esto, ¿realmente estamos al tanto de la
dimensión de las adicciones cerca de nosotros? Y ¿Qué tan probable es que sí no
soy adicto, pueda caer en alguna de ellas?
A continuación se plantean y
responden estas preguntas además de que se invita a reflexionar sobre la
gravedad que implica ser adicto a adicta a alguna sustancia nociva.
Antecedentes
en nuestra región
La mariguana es la droga que
más consumen los yucatecos, seguida de la cocaína y los inhalantes. De 2005 a
2014, de acuerdo con la Encuesta de Salud, en el Estado se incrementó el
consumo de estas tres drogas.
Las mujeres comienzan las
adicciones a los 15 años y por cada cuatro varones que consumen drogas una
mujer también lo hace. La encuesta advierte que si esa tendencia sigue, las
mujeres superarían a los varones.
La Encuesta de Salud en
Yucatán 2014 se dio a conocer en una sesión del Consejo Consultivo de Salud en
donde Manuel Ruiz Mendoza, subdirector de Salud Mental de la Secretaría de
Salud estatal, explicó que la encuesta se realizó en una población de 12 a 65
años de edad.
El sondeo se realizó a 2,519
personas, del 3 de febrero al 17 de marzo de 2014, distribuidas en tres
regiones: Mérida, el interior del Estado y la zona fronteriza con Quintana Roo.
La encuesta reveló que la
proporción de consumo de drogas entre hombres y mujeres es actualmente de 4 a
1, cuando hace poco menos de 10 años era de 13 a 1.
También señaló que en 2005
no se encontraba a menores mujeres de edad entre los consumidores, pero en la
encuesta 2014 se empezó a tener cifras de adictos menores de 14 años. “Se está
incrementando el consumo de droga en la población infantil”, dijo.
El funcionario indicó en el
renglón de drogas ilícitas la mariguana es la más popular entre los
consumidores yucatecos y que su consumo se duplicó, según los datos
comparativos de las Encuestas de Adición Yucatán de 2005 con la de 2014.
-En relación con la cocaína,
la segunda droga más usada, se encontró que en Mérida se duplicó su consumo,
mientras que en la zona fronteriza y en el interior del Estado se triplicó
-señaló.
Un factor de este aumento
puede ser la promoción que hay en tantos medios de comunicación. La forma de
adquirir hoy día esta droga es diversa y una ellas es por medio de “WhatsApp” o
las redes sociales.
Esto es preocupante ya que
si analizamos, prácticamente no existe alguna persona que no use estas
aplicaciones para comunicarse, lo que significa que en algún momento se podría
estar en contacto con gente que consume sustancias o en alguna situación donde
puede haberla. Sin embargo, no debemos alarmarnos ya que basta con alejarse de
esas situaciones de riesgo o aconsejar a nuestros hijos, nietos o sobrinos
sobre los riesgos que conlleva el tener alguna adicción.
Con lo anterior no se trata
de promover el rechazo social hacia personas adictas, simplemente es no
involucrarse en situaciones que podrían poner en riesgo y para ello se necesita
estar informado.
¿Qué
hay de las drogas legales?
En 2005 el 11.6% de los
habitantes del Estado fumaba y el año pasado el porcentaje es de 17.6. De todos
los fumadores 76.1% son hombres y 24.9% mujeres.
El alcohol es un problema
muy serio. La encuesta reveló que el 46.2% de personas se consideran bebedor
actual. El 17.9% son ex bebedores y el 35.9% no han consumido alcohol. El 44.9%
de la cifra total de los bebedores no tienen la edad reglamentaria
Póngase a pensar y haga
memoria sobre conocidos que fuman y beben alcohol, incluso uno mismo puede ser
adicto o consumir estas sustancias de manera habitual. ¿El hecho de fumar o
beber alcohol en exceso le ha puesta en alguna situación de rechazo?
Sí la respuesta es que sí,
tal vez ha llegado la hora de poner las cartas sobre la mesa y hacer algo al
respecto. Lo principal es reconocer sí ya somos dependientes al tabaco y al
alcohol e informarnos sobre alternativas que nos ayuden a abandonarlas poco a
poco.
Sí la respuesta es que no,
entonces tenemos muy bien controladas las situaciones en las que no afectamos a
terceros y eso se agradece. Es decir, cuidamos que no haya personas cerca de
nosotros al momento de fumar o moderamos el consumo del alcohol en reuniones
sociales para no hacer desfiguros que puedan avergonzar o incomodar a nuestros
conocidos.
Los daños a la salud son
otro tema del que muchos han hablado y que prácticamente toda la población
conoce al menos una consecuencia de fumar o tomar en exceso. Le invito a investigar
más al respecto sí está decidido a dejar esas adicciones en cualquiera de las
siguientes páginas:
Yucatán, en especial Mérida es
un zona urbana con diversos niveles socioeconómicos y lugares de entretenimiento
para todos los gustos por lo que el acceso a cualquiera de estas sustancias se
vuelve relativamente fácil y económico, razón que puede contribuir al aumento
en las estadísticas de consumo.
Sí usted es padre, madre o
hermano de algún menor de edad y quiere evitar que éste tenga alguna adicción. No
fume ni beba frente a él, mucho menos sí queda en algún estado inconveniente
que pueda confundirlo. Es bien sabido que uno de los motivos por lo que las
personas de vuelven adictas al tabaco o al alcohol es por curiosidad de
experimentar lo que sus conocidos sienten cuando lo hacen o solamente imitar.
Cada quien es libre de
comer, beber o consumir la sustancia que desee, pero debemos tener en cuenta
que nuestro cuerpo es único y que con la salud no se juega. Reflexionemos sobre
las personas a las que les importamos y con las que queremos compartir el resto
de nuestras vidas ¿Realmente es necesario el alcohol y el cigarro para poder
vivir? La respuesta es no, nadie se ha muerto por que nunca fumó o bebió
alcohol.
Fuente de estadísticas:
Reflexiones
finales
¿Por qué elegí este tema?
Sin pena a decirlo me identifico
con el tema porque fumo y bebo ocasionalmente. Los diversos entornos en los que
estoy involucrado me han llevado a consumirlos poco a poco lo que ha provocado
una dependencia en el tabaco más que nada. Actualmente analizo la posibilidad
de dejarlo ya que entiendo que es un riesgo a la salud y para ello me informo.
¿De dónde partí para
comenzar a escribir?